Las mujeres cambian los museos

▶️ VER VIDEO CARTAS


Quisiera abrir esta presentación, casi a modo de trailer, con las palabras de una de las protagonistas de las video cartas que hoy presentamos. Bajo el “Conócete a ti mismo” labrado en el frontispicio del Museo Nacional de Antropología, Julia Cabrera, mujer afrodescendiente y profesional de la educación en museos, se dirigía a su tía de esta manera: “estar aquí, en el museo, también me ha servido para conectar con mis raíces. Contigo hablo de lo mucho que me gusta estar en el museo, investigar sobre piezas y tener memoria histórica. Estar en el museo también me permite conectar contigo y con quien soy. Aquí puedo sanar y reparar mis heridas, que son heridas de toda una comunidad, olvidada e invisibilizada”.

Querida Marián, querida Concha, queridas compañeras y compañeros de museos:

Es para mí un auténtico placer estar hoy aquí rodeada de tantas personas que se han implicado con entrega y compromiso en este magnífico proyecto de video-creación que hoy presentamos. “Las mujeres cambian los museos: de la memoria del objeto a la memoria de las mujeres”, es un trabajo coral de escucha, producción e intercambio de voces de mujeres en la cultura. Un ejercicio original e inspirador de visibilización, memoria y reparación.

Los dieciséis museos que la Subdirección General de Museos Estatales representa vienen desarrollando ya desde hace años líneas de trabajo desde una perspectiva de género y celebran cada mes de marzo actividades específicas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Desde 2014 participamos en el Festival Ellas Crean, en una colaboración fructífera y consolidada, a la que hace tres años se sumó la intervención en el programa de Danza en los Museos, que durante estas semanas precisamente ha convertido de nuevo sus salas en espacios de movimiento, música y creación a través de los cuerpos.

Afortunadamente esta colaboración se va haciendo cada vez más intensa y estrecha, en consonancia con las líneas estratégicas actuales de esta Subdirección, ampliándose ahora a través de este proyecto de video-cartas, que se integran en la iniciativa internacional Las mujeres cambian los museos, desarrollada como un trabajo en red entre Argentina, Brasil y España. Este programa nos brinda una oportunidad muy especial para que no solo profundicemos en la permanente labor de conocimiento del patrimonio que albergan nuestros museos sino también, y sobre todo, para escuchar las diversas voces femeninas que, desde una u otra perspectiva, se relacionan con ese patrimonio y lo interpelan, a fin de integrar su discurso en los relatos que construimos desde los museos.

Por todo ello, es una gran satisfacción que los dieciséis museos dependientes de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes se vayan a integrar en este proyecto, dando un paso más -a través del patrimonio cultural-, en la recuperación de la memoria y la reivindicación del papel de las mujeres en la historia. No solo como creadoras o productoras artísticas sino también como historiadoras, investigadoras, comisarias, vigilantes, taquilleras, educadoras, bibliotecarias y, en general, trabajadoras de los museos… en definitiva, constructoras todas ellas de la historia, una historia con frecuencia silenciada.

Desde su nacimiento, el proyecto de las video-cartas se basa precisamente en la escucha: como herederas del arte postal de los siglos pasados y del estilo epistolar, las video cartas recuperan esa capacidad de crear un vínculo entre la persona remitente y la destinataria. Y lo hacen a través del patrimonio cultural que albergan los museos, a través de objetos que -por su pertenencia histórica y su valor simbólico-, tienen la capacidad de unir pasado, presente y futuro, vinculando en este caso los saberes, voces y experiencias de mujeres diversas.

A través del patrimonio podemos recuperar así aquellos hilos que quedaron entretejidos y que fueron invisibilizados por la mirada androcentrista, una óptica que desde hace tiempo nos esforzamos por superar en los museos, recuperando el papel de las mujeres en las manifestaciones culturales. En este sentido, los museos están llevando a cabo una amplia revisión de sus colecciones y de los relatos presentados a través de sus discursos museográficos. Por eso estas video-cartas suponen un magnífico impulso para visibilizar esta renovada interpretación desde la perspectiva de género.

Las cartas que los vídeos contienen se han enunciado desde diversos encuadres, muchas de ellas parten de las propias experiencias de las mujeres que trabajan o trabajaron en los museos. No en vano más de un 70% del personal de los museos son mujeres. De todas las video cartas que se están gestando, hoy presentamos las siete primeras.

Sin ánimo de incurrir en spoiler, podemos dejar esbozados los diversos enfoques desde los cuales se han formulado: el deseo de recuperación de una figura insólita, María Luisa Caturla, a quienes se dirigen las conservadoras del Museo Nacional de Escultura para rescatar de un injustificado olvido la figura de una intelectual insólita, moderna, políglota y cosmopolita, autora de “Arte de épocas inciertas”, un original ensayo sobre un tema de vívida actualidad; Desde la correspondencia imaginada entre Lilly Reich y Charlotte Perriand, pioneras del diseño, a quienes las compañeras del equipo del Museo Nacional de Artes Decorativas imaginan lamentando la invisibilización de su trabajo por parte de los autores masculinos con quienes trabajaron y rebelándose frente a ello; Desde la potente y necesaria carta que el Museo Arqueológico Nacional dirige a las compañeras del Museo Afro Brasil de Sao Paulo, en la que a partir de las manillas de esclavitud -esos objetos que condensan el horror y la abominable historia de la trata de personas, vigente en nuestro país hasta finales del siglo XIX- se recuerda el vínculo entre el movimiento abolicionista y la lucha por los derechos de las mujeres, a través de la voz y la poesía de Concepción Arenal; Desde la mirada intergeneracional del mensaje de una madre a su hija en la video carta del Museo del Traje, recordándole los pasos del procesado del lino y encomendándole, a modo de relevo, la responsabilidad de hacerse cargo de un proceso productivo que, en la España rural supuso un recurso fundamental para la economía de muchos hogares hasta bien entrado el siglo XX; Desde la mirada de una mujer afrodescendiente, Julia Cabrera, a quien citaba en el inicio de mi intervención, que se pregunta “¿Quién soy?” en el Museo Nacional de Antropología e indaga sobre sus raíces y sobre las conexiones coloniales de nuestro país, aún pendientes de revisión y reparación; Desde el estilo personal del diario de la escritora Carolina Coronado en el Museo Nacional del Romanticismo, una pionera en la reivindicación de los derechos de la mujer que denunciaba una “ley sola de ellos” y defendía el papel femenino en una sociedad que negaba aún los derechos más básicos de igualdad; Y, por último, desde la visión interna del museo, la de Margarita Díaz Martín, una taquillera del Museo Cerralbo jubilada recientemente, quien envía una carta a la nueva persona que se incorpora, recordándole la importancia del puesto que va a ocupar, como parte clave del equipo que cuida cada día del público y deja una huella en su visita.

Hoy vamos a poder visualizar por primera vez en público seis de estas video-cartas -la séptima, producida previamente, ha sido objeto de reedición-, que después se difundirán a través de la página web específica del proyecto y de las páginas web de los propios museos, y vamos a poder conocer el proceso de trabajo a través de las comisarias que están aquí con nosotras y de Carmen Jiménez (directora del Museo Cerralbo) y Lucina Llorente (responsable de tejidos del Museo del Traje), quienes han participado en la elaboración de los vídeos.

Para finalizar, quisiera agradecer la implicación de los equipos de museos estatales en este proyecto (en la Subdirección General de Museos he de citar a Sara Rivera y Clara Nchama, por su excelente trabajo de coordinación, a Olga Ovejero y Alicia González en Difusión y a Leticia Sastre como Subdirectora Adjunta ) y mencionar especialmente a los equipos de los museos cuyas video-cartas tengo el placer de presentar hoy (Tania, María, Arancha, Paula, Cecilia, Lucía, Raquel….son solo algunos de los nombres que dan cuenta de este verdadero trabajo orquestal).

Por supuesto, cómo no, he de dar las gracias a quienes lo han hecho posible: a Concha Hernández, directora del festival Ellas Crean, por su complicidad con los museos; así como a Marián López Fernández-Cao como alma del proyecto y comisaria de contenidos y a Mar Marcos Molano en el comisariado técnico, por todo el trabajo que aún están realizando para llevar el proyecto a buen puerto, un proyecto que espero no haga más que ampliarse para seguir dando a conocer las historias y las voces de las mujeres.

Como mención personal, quisiera por último dedicar este acto de presentación a la memoria de una de esas mujeres que cambian, que han cambiado ya los museos. Tamara Díaz Bringas, querida compañera del Museo Reina Sofía que fallecía el pasado mes de enero. Mujer de inteligencia sensible y discreta, como la recodaba Ana Longoni en otra carta, su carta de despedida. Durante sus años de trabajo en el museo, como investigadora y como coordinadora del Área de Actividades Públicas, Tamara ejemplificó muchos de los valores que este proyecto representa. Una mujer lúcida que desde su querido Jardín de las mixturas en el claustro de Sabatini nos enseñó que no hay nada más fecundo en un museo que tejer complicidades y estar en alianza con todas las personas que participamos en la apasionante tarea de sembrar nuevos proyectos de equidad en estos espacios culturales.


Mercedes Roldán Sánchez

Subdirectora General de Museos Estatales

Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes

CALENDARIO
ellas crean 2023
tweets en ‎@EllasCrean