
Ver Video https://youtu.be/QfPWFXGj1ZU
Hacía 150 años que no se escribía música para el Museo Arqueológico Nacional. Entonces fue Emilio Arrieta, ahora lo han hecho cinco compositoras, Alicia Díaz de la Fuente, Laura Vega, Carme Fernández Vidal, Carmen Verdú y Raquel Quiaro. Música trenzada con la delicada poesía de Nuria Ruiz de Viñaspre. Un concierto donde las cinco composiciones, estrenos absolutos, fueron concebidas para set de percusión, magistralmente interpretadas por Las Moiras (María Berenguer, Marina Lafarga y Nerea Vera) con la dirección artística de Teresa Catalán, Premio Nacional de Composición.
Cinco representaciones escultóricas femeninas del Museo Arqueológico Nacional que abarcan más de 9 siglos de la historia del arte, desde La Dama de Galera siglo VIII a.C. hasta la Venus en bronce siglo I d.C. fueron el punto de partida para las composiciones musicales y la creación poética. Y todo ello con el espectacular montaje escenográfico ideado por Maxi Gilbert. Fue el pasado 13 de marzo, Damas y Diosas en el museo, el primer concierto que el festival Ellas Crean realizaba por encargo. El propósito, reivindicar el talento de nuestras compositoras, generalmente ausentes en las programaciones de los auditorios y las salas de música. Inicialmente programado para 2020, tuvo que ser pospuesto a causa de la pandemia, ante la imposibilidad de poder realizar el largo proceso de ensayos que un concierto de estas características requiere.
El resultado, según señalaba Tomas Marco en la revista Scherzo, fue “un hermoso espectáculo, muy bien diseñado artísticamente por Teresa Catalán en el que obras, interpretación y espectáculo eran de primera calidad” “allí había auténtica creación y música de verdad”, sobre el trabajo de Maxi Gilbert “las esculturas se proyectaban con movimiento y perfecta técnica sobre las intérpretes” en la misma crítica resaltaba el excelente trabajo de Las Moiras (Marina Lafarga, María Berenguer y Nerea Vera) “no solo son unas magníficas percusionistas, sino que hacen música sensible y matizada con una irreprochable capacidad técnica pero también con una proyección expresiva que llega al espectador”, finalizaba con un elogio hacia el museo “el mero hecho de que un museo arqueológico se plantee cosas así es muy positivo para el cruce de artes y de ideas, para la música, y para la propia concepción y proyección moderna del museo”.
Con la asistencia de la Subsecretaria del Ministerio de Cultura y Deporte, Andrea Gavela, en representación del Ministro, Teresa Catalán dirigió unas palabras al público, destacando la importancia de que este acontecimiento musical estuviera enmarcado en el festival Ellas Crean, por el rigor de sus programaciones y la calidad de las compositoras seleccionadas “un concierto de cinco compositoras excepcionales, que con su música han realizado un espacio sonoro especial, que mira al pasado tanto como proyecta al futuro, en cuyo límite la poeta y su verso nos invitan a mundos que ustedes harán legítimamente suyos” Tuvo un recuerdo muy especial para todas las personas que han sufrido y sufren los efectos de la pandemia y reivindicó la necesidad de seguir adelante a pesar de la adversidad, destacando el significado histórico que tienen estas composiciones 150 años después de que su paisano, Emilio Arrieta, compusiera la Cantata para la inauguración del Museo Arqueológico Nacional. Homenaje, impulso y memoria.
Fue un concierto para el recuerdo, que solo la suma de muchas manos lo hizo posible. A compositoras, poeta, instrumentistas, directora artística y creación de escenografía se suma la de todo el personal del Museo Arqueológico, en particular su subdirectora Carmen Marcos, imprescindible su apoyo. Gracias por esperarnos. Fundamental también fue la aportación de la Asociación Mujeres en la Música, en especial la implicación de su presidenta, Pilar Rius, encargada de realizar la coordinación artística del concierto. Agradecimiento sincero al Instituto de las Mujeres, organizador de Ellas Crean, que no dudó un momento en que se pospusiera este concierto y se pudiera celebrar en la siguiente edición, en 2021. Gracias a todo el equipo del festival y al Conservatorio profesional de música de Alcalá de Henares por el préstamo de instrumentos, gracias, por último, a la Universidad Alfonso X el Sabio, a Elisa Moriano, por las facilidades para los ensayos. Los versos del poeta Ángel González decían “para que yo me llame Ángel González, fue necesario…” Para que Damas y Diosas haya sido una realidad, fue necesario…
Enhorabuena a todas!