
DE LO SUBVERSIVO A LA REIVINDICACIÓN CULTURAL DE LA ESPAÑA VACIADA
Con motivo de la exposición de la pintora portuguesa Paula Rego en el Museo Picasso de Málaga, el pasado mes de junio, el festival Ellas Crean fue invitado a participar con dos actividades, una de danza y otra en un encuentro sobre memoria y creación. Con el trasfondo de los cuadros de Paula Rego, tan subversivos, tan comprometidos con las mujeres, contra las dictaduras morales y políticas y contra toda opresión, surgió el debate sobre qué era subversivo en el arte en este momento actual. Especialmente en el arte hecho por mujeres. La poeta Isel Rivero apuntó que lo realmente subversivo sería lograr un cambio de paradigma, esto es, que las mujeres estuvieran por fin incorporadas con normalidad a todas las facetas de la cultura; “que la cultura, el arte hecho por mujeres, no sea complaciente”, señaló Jana Pacheco. Ahí quedaron en el aire muchas posibles respuestas sobre qué entienden las artistas en este momento como subversivo.
Para seguir dicha estela, este año convocamos a cuatro creadoras actuales de las artes visuales y las artes escénicas: Marisa González, Marina Vargas, María del Mar Suárez (La Chachi) y Jana Pacheco, que nos ofrecerán sus indispensables puntos de vista sobre el concepto de “lo subversivo” en el arte actual. Enlazaremos también con las voces de otras mujeres que impulsan diferentes actividades culturales en entornos rurales junto a otras tantas creadoras que han elegido pequeños pueblos para desarrollar su actividad, Nuria Sebastián, Tamara Crespo y Pilar Ríus, o escritoras como Edurne Portela y Virginia Mendoza comprometidas en la recuperación de la memoria de esa España que languidece y que tan bien han sabido reflejar en sus novelas y en sus libros de relatos. Los ojos cerrados, Detendrán mi río, Quién te cerrará los ojos, historias de arraigo y soledad en la España rural, a través de la ficción y del trabajo periodístico, devuelven la dignidad y rescatan del olvido a esas personas anónimas que habitaron y siguen habitando esos territorios de nuestra geografía vaciada.
Desde la literatura, el cine y el arte, cada vez son más las creadoras que buscan inspiración y vuelven su mirada sobre esos territorios olvidados, rincones que tras la pandemia se convirtieron en paraísos perdidos. A esa España deshabitada, a la memoria y al futuro de esa España debilitada está dedicada esta edición de Ellas Crean. ¿Podría subvertir el orden establecido situar a esos pueblos en el epicentro de la acción cultural, de la cultura hecha por mujeres?
Todo ello junto a una amplia programación de música, teatro y danza con estrenos absolutos, debates, poesía, performance… Como ya es habitual, y es seña de identidad de Ellas Crean, convivirán artistas consagradas (entre ellas varias premios nacionales) con valores emergentes. La intención del festival no es otra que mostrar la poderosa fuerza creativa de las mujeres y defender su presencia en el mundo de la cultura. Seguir reivindicándose como lo que es: un festival nacido desde lo público y con un claro compromiso de servicio público.
MÚSICA
En el apartado musical, el festival sigue esa línea emprendida de acoger todas las sensibilidades y estilos musicales. De nuevo, la música medieval estará presente de la mano de uno de los grupos más prestigiosos de música antigua, Egeria, que nos trae a Ellas Crean el estreno de su último trabajo y primera grabación dedicada a la figura de Agatha. La composición y la música contemporánea es otra de las grandes apuestas del festival. Dos mujeres cuyos trabajos vienen avalados por premios y nominaciones internacionales: Sira Hernández con su magnífico trabajo La Divina Comedia y el hermoso y reivindicativo Seda de Silvia Nogales; junto a ellas, el estreno de Tu deseo es el agua, que aúna música contemporánea con poemas de Pilar Martín Gila y Julieta Valero. Un trabajo exquisito que verá la luz en este festival.
La música más actual estará representada por la trompetista Alba Careta, una de las artistas con más proyección del jazz actual en nuestro país que ha escogido el marco de Ellas Crean para la presentación de su último trabajo. Por su parte, la Universidad Alfonso X el Sabio presentará los trabajos de sus valores más prometedores. Completa la oferta musical el ciclo de conciertos que con el título Conexión Buenos Aires-Madrid, traerá a Casa de América una muestra de lo mejor de su música, desde la rabiosa actualidad del rock argentino, con artistas como Zoe Gotusso y Barbarita Palacios, pasando por la propuesta más intimista de los compositores Daniela Horovitz y Hernán Reinaudo y la cita ineludible con el tango de Verónika Silva y César Angeleri.
DANZA
El festival continúa, un año más, con su claro compromiso con la danza, en esta edición sumando, en riguroso estreno, la presentación de la película Dĭēs de la bailarina y coreógrafa Muriel Romero en la Residencia de Estudiantes. Una película rodada en el espectacular templete San Pietro in Montorio durante su estancia en la Academia de España en Roma. Y, de nuevo, el programa Danza en los museos que Ellas Crean puso en marcha para visibilizar esta disciplina desarrollada en espacios no convencionales y que realiza en colaboración con la subdirección general de Museos Estatales del Ministerio de Cultura y Deporte, acogerá los trabajos de ocho coreógrafas, entre ellas, dos premios Nacionales, Dácil González, con el estreno junto a Carmen Fumero de Mutable, en las salas del Museo Nacional del Prado y Olga Pericet, que presenta en el Museo Arqueológico Nacional Transmutar. Con Júlia Godino y Alexa Moya nos asomaremos a la vulnerabilidad que implica desarrollar movimientos sobre un espacio diminuto en Tan a prop. Babirusa Danza, Beatriz Palenzuela, recreará su ya mítico Brea y Plumas repleto de connotaciones de lucha contra la represión y con Camille Hanson compartiremos su llamada de atención sobre el cambio climático en Make me wild. La Declamación muda de Melania Olcina Yuguero nos acercará a la interacción entre la danza contemporánea y el jazz. Por su parte Helena Martín nos ofrecerá un delicado paseo entre el amor y la muerte, con su versión libre del mito de Dido y Eneas en Los Narciso y María del Mar Suárez (La Chachi), con su Taranto aleatorio nos sumergirá en la rabiosa contemporaneidad del flamenco. Cada una con su particular lenguaje, mostrarán el magnífico momento creativo que viven nuestras coreógrafas. Ellas serán las encargadas de poner a esta disciplina en diálogo directo con el público y con los espectaculares espacios arquitectónicos de siete museos estatales.
TEATRO
El teatro, siempre presente en Ellas Crean, se nutre en esta edición de cuatro montajes excepcionales en el Teatro La Abadía: el regreso del exitoso Pundonor de Andrea Garrote, que ya pudimos ver en la pasada edición del festival, junto con el estreno en Madrid del estremecedor Todas las santas de Luz Arcas, y los estrenos también de Hay alguien en el bosque de Anna María Ricart y el itinerante Santa Eugenia de Inés Collado, Inés González y Cristina Marín-Miró. En el Teatro Fernán Gómez, el estreno del montaje Daniela Astor y la caja negra, basado en la novela de Marta Sanz, con la dirección de Raquel Alarcón.
La performance 30 Bosquejo de alturas, que llega ahora a las salas del Museo Centro de Arte Reina Sofía, en su estreno en España, forma parte de un proyecto teatral colectivo que desde hace 10 años viene desarrollando la directora Sylvie Mongin con mujeres de diferentes países, inspirado en el texto “Bosquejo de alturas” de la escritora argentina Alicia Kozameh, y cuyo objetivo es poner el foco en la huella que han dejado las dictaduras en la memoria colectiva. Cuenta con la colaboración de las directoras españolas Eva Redondo y Jana Pacheco y participan actrices españolas y americanas.
LIBROS
Poesía en ciernes es el nombre del ciclo que acogerá la voz y la palabra, aún sin publicar, de cuatro poetas: Rosana Acquaroni, Pilar Fraile, Inma Chacón y Laura Cracco en el 25 aniversario de Bartleby, una de las más prestigiosas editoriales de poesía de nuestro país. Completa el apartado de libros la presentación de Reflexiones a la orilla del tiempo. Algunos tés imprescindibles de Marifé Santiago Bolaños y dos ensayos que buscan la reflexión y la alerta colectiva: La corriente de la Historia de Almudena Hernando, que analiza el cambio cultural que se está produciendo en los últimos años y la entrada en una nueva etapa histórica que ella denomina la Poshistoria y Trauma. Herencia, palabra y acción colectiva en el que varias autoras, coordinadas por Almudena Hernando, profundizarán en los aspectos más sociales de los traumas más visibles de la época actual y la pervivencia del daño ocasionado en sus descendientes.
INVESTIGACIÓN
Y en el apartado de Investigación, la presentación del informe El cuidado importa, que ha contado con la participación de diez universidades españolas y en el que se analiza el impacto de género en las cuidadoras/es de mayores y dependientes en la sociedad actual. Con Dolors Comas-d’Argemir, coordinadora del informe y la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop.
ARTE, CINE …
Completan esta programación la performance de Lorena Wollfer Darme-darse-darnos, del ciclo Visión y presencia 2023, la exposición Escenarios de ficción de Ana Esteve Reig, comisariadas ambas por Semíramis González en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el exhaustivo programa de actividades del Centro Sefarad-Israel, así como las proyecciones cinematográficas, con el trasfondo del mundo rural, de las realizadoras Caroline Vignal y Catherine Corsini en el Institut Français.
Todo esto del 2 al 30 de marzo, en torno a la celebración del Día Internacional de las Mujeres.
De nuevo, Ellas Crean.
Concha Hernández
Directora de Ellas Crean